Programa de Formación e Investigación Acción transdisciplinaria en Educación Popular y Economía Social

El Programa de Formación e Investigación Acción transdisciplinaria en Educación Popular y Economía Social parte del reconocimiento que todos los sistemas de conocimientos en el mundo son ciencias y que la sabiduría de las naciones indígenas originarias campesinas son ciencia endógena, con una propia epistemología o  marco teórico, lo que implica que la forma en que el conocimiento se organiza, su lógica,  componentes teóricos, paradigmas, gnoseología y la ontología son distintos, según (Haverkort B., Delgado F., Shankar D. y Millar D.2013) Para el concepto de economía solidaria se toma como referencia a Laville (2004) quien define una economía plural, que combina el principio de mercado con los de autarquía, el de reciprocidad y el de redistribución. También Bautista, R.(2011) se plantea construir otra economía dado que ni el propio capitalismo puede sobrevivir si realiza su proyecto de mercantilizar el mundo todo, término utilizado por autores como Melo Lisboa (2004)  Polanyi (1944), cuando se refieren al trabajo y la tierra que fueron transformados en mercancías, es decir, fueron tratados como si hubiesen sido producidos para ser vendidos, dado que la ciencia occidental mercantiliza la tierra, la concibe como un recurso, extirpando el carácter sagrado de la espiritualidad que hace posible la vida y al ser humano.

El Curso primero-Saberes socioeconómicos tiene por objetivo: Identificar construcciones socioeconómicas en los procesos históricos por medio del diálogo de saberes en el marco de la educación popular.El Curso segundo-Territorio solidario el objetivo es Diseñar propuestas de planificación participativa en el territorio en el marco del desarrollo endógeno .Curso tercero: Investigación transdiciplinaria tiene por objetivo: Investigar con formatos y componentes transdisciplinarios

 

 

Entrar